viernes, 24 de octubre de 2014

las costumbres de la ciudad de la paz

Fundación de Nuestra Señora de La Paz



 Fundación de Nuestra Señora de 

La Paz: 20 de octubre 


El Capitán Alonso de Mendoza fundó la ciudad de La Paz un 20 de octubre de 1548 con el nombre de “Nuestra Señora de La Paz”, en memoria de la conclusión de las guerras civiles del Virreinato cerca del valle de Chuquiago.

A 463 años de ese acontecimiento se convirtió en crisol de la bolivianidad. referente de nuestro país a nivel mundial y dentro del territorio es la cabeza histórica e impulsora del desarrollo.

La doble fundación de Nuestra Señora de La Paz

La ciudad de La Paz fue fundada durante dos veces en sitios diferentes, pues la doble fundación, se refiere a la Constitución Hispánica de Villa de los Conquistadores.
Los datos de esa época indican que luego de la sangrienta guerra civil que ponía en duda las determinaciones del lejano rey español, sobre el reparto de las encomiendas.
Chuquiapu Marka (Heredad de Oro), comenzó su vida en estas tierras, cuando el Presidente de la Audiencia de Charcas, el sacerdote Pedro de la Gasca, dispuso la fundación de un “Pueblo Nuevo”, entre Potosí y Cusco, además de pacificar la contienda entre “pizarristas” y “almagristas”, y conmemorar la conclusión de la contienda entre los mismos españoles, misión que le fue encargada a Alonso de Mendoza, capitán de la milicia del rey.
Es así que, conformaron un total de once comisionados, quienes llegaron a la aldea de la población de Laja, que contaba y cuenta con una iglesia católica y fue el día 20 DE OCTUBRE DE 1548, donde suscribieron la primera acta de fundación. La villa de La Paz, que debía presidir la provincia del Collao (la comisión estuvo encabezada por el capitán Alonso de Mendoza).
Al día siguiente, los españoles continuaron camino hasta llegar a la hoy Ceja de El Alto, descendiendo hacia una quebrada, (hoy el centro de la ciudad), donde estaba el poblado indígena, hospedándose en el tambo del cacique Kirkincha, para continuar el 23 DE OCTUBRE DE 1548, cruzaron el río Choqueyapu (sembradío de oro o arena aurífera), y reuniéndose otra vez, en un cabildo, nuevamente suscribieron la segunda fundación de la ciudad en calidad de asiento provisional, entretanto se encontrara un lugar más apropiado.
Como parte de la pacificación, fue la leyenda que rodea al escudo “Los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria”, aunque irónicamente los conflictos no cesarían hasta nuestros días.
DATOS CURIOSOS
Como datos curiosos, está el matrimonio de la Riva-Sansoles, justamente se refiere a Juan de la Riva, cuyo nombre lleva una calle de la ciudad actualmente, ¿pero qué mérito hizo este ciudadano para semejante honor?, pues regaló terrenos a los religiosos jesuitas y agustinos para que construyan sus conventos. Pero a la muerte de la Riva, su esposa Lucrecia se fue a Lima, fundó un convento y se convirtió en monja, hasta concluir su vida.
PRIMER TEMPLO
El primer templo construido, fue de San Pedro a lado del tambo del Inca Huayna, que luego tomó el nombre de San Sebastián en la zona de Churubamba.
ALUMBRADO PÚBLICO
Datos fehacientes, indican que del intendente Fernando de la Sota por 1796 y con gran criterio para su época introdujo el alumbrado en la ciudad de La Paz, mediante faroles de velas en la zona central y en algunas calles importantes como la Plaza Mayor, que contaba con ocho faroles, dos por cuadra.
Los libros cuentan que los faroles de hierro forjado, colocado sobre brazos del mismo metal o de madera y empotrados en los muros. La industria de velas era en ese momento una de las más florecientes, por el uso diario en los hogares como en los lugares públicos.
PASEO DE LA ALAMEDA
También habrá que recordar a Sánchez Lima, que pese a la constante confrontación antes del grito libertario de La Paz del 16 de julio 1809, del grupos de patriotas, encabezado por Pedro Domingo Murillo, decidió crear la Avenida Alameda (16 de julio, hoy El Prado), y el puente de Chuquiaguillo carretera a Obrajes.
La revolución del 16 de julio de 1809, posterior a la Sucre-Chuquisaca 25 de mayo de 1809 (Bicentenario 2009), por la que efectivamente Murillo y sus compañeros se apoderaron del poder local, derrocando al Intendente y al Obispo, gesta recordada hasta nuestros días, no sólo fue eso, pues incluyó en este movimiento rebelde la quema de los documentos de deudas y tributos en la plaza pública y el llamado a los indios y negros para apoyar la insurrección. Murillo era considerado por algunos un pusilánime y para otros un hábil maquiavelista revolucionario.
 

  La Paz celebrará la fiesta entre 

tradición y nuevas costumbres 

La celebración de Todos Santos en La Paz complementará las tradiciones de preparar las mesas y la visita a los cementerios con las nuevas costumbres para honrar a los difuntos.
Durante estos días, los hornos se llenarán de personas que elaborarán sus panes, t’ant’awawas, bizcochuelos y todo lo necesario para la mesa.
Las familias paceñas se preparan para recibir a sus difuntos al mediodía del martes 1. La celebración tendrá dos facetas: la visita a los cementerios y el armado de las  mesas en las casas. La fiesta acabará al mediodía del miércoles  2, cuando las almas se van en medio de tradiciones andinas de respeto a los difuntos.
Distinto será el homenaje a los fallecidos que descansan en los camposantos de la zona Sur.  En el Cementerio Jardín, las familias optarán por lanzar globos de color blanco al cielo para despedir a las almas de sus seres queridos. En este tipo de necrópolis se prohíbe el ingreso de comida o adornos.
El antropólogo del Museo de Etnografía y Folklore (Musef) Ernesto Eyzaguirre manifestó que esta realidad "confirma que en muchos sectores de La Paz, la gente continúa apegada a sus tradiciones, pero también refleja la adopción de otras nuevas costumbres".
La Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía ya preparó el operativo para la visita a los camposantos, donde está vigente la restricción del ingreso de comida y bebidas alcohólicas para preservar el sentido de la celebración.
En la ciudad de El Alto, la fiesta sigue la concepción an-dina que señala que el 1 de noviembre se esperará a los ajayus o almas que visitan el mundo de los vivos con panes, frutas y lo que les gustaba en vida.
Al son de pinquillos, y moseñadas, los alteños espe-rarán la visita de las almas y durante dos días (martes y miércoles) rendirán culto a sus muertos con grandes mesas, que tendrán cañas de azúcar, masas, comida, bebida, dulces, t’ant’awawas gigantescas. Empero, en esta urbe también se puede evidenciar distintas costumbres entre el norte y sur.
Mientras en el norte, donde viven migrantes aymaras, la festividad tiene arraigo andino; en el sur, con la presencia de clases medias (profesores, empleados públicos y  migrantes de las minas), la mayoría opta por  armar las mesas en sus hogares, donde reciben la visita de los "rezadores", a quienes también se les convida masas, bizcochos comida y bebida.
En grupos de cuatro a cinco personas, adultos y jóvenes recorren las calles en busca de hogares para ingresar a elevar sus oraciones en memoria de los difuntos. En los cementerios alteños también rigen las restricciones a la venta y consumo de bebidas alcohólicas.


todos santos -la paz

         

  Carnaval de La Paz

 

El carnaval es una fiesta universal. En La Paz expresa ciertas prácticas culturales mestizas que conjuncionan la cosmovisión aymara y europea.

En la ciudad de La Paz el carnaval contempla seis actividades importantes:

Corso Infantil: Reservada para el sábado de carnaval, la jornada convoca una presencia masiva de niños y niñas disfrazados de diversos personajes. El recorrido cubre toda la avenida 16 de Julio.

Farándula Carnavalera: Segundo día de festejo carnavalero en el que participan diferentes grupos de la ciudad (comerciantes, vendedoras de los mercados, asociaciones folklóricas, artísticas, etc.). Las principales atracciones de la farándula están concentradas en la presencia del pepino, un especie de bufón que anima la farándula con sus travesuras y el ch’uta, personaje mestizo que baila junto a dos o más cholas, ritmos propios del carnaval.

Jisk’a Anata: Es una palabra aymara que significa pequeño carnaval. Esta celebración se realiza el lunes de carnaval, arriban a la ciudad las delegaciones de grupos autóctonos más representativos del departamento paceño, para mostrar la riqueza cultural característica de esta fecha. En esta entrada participan conjuntos autóctonos de música y baile, tales como las tarkeadas, moceños, chunchos, pífanos, pinkilladas, ch’axes, kusillos y los tradicionales ch’utas paceños.

Martes de Ch’alla: También conocida como la Jach’a Anata o “Carnaval Grande”. Se constituye en el día más sobresaliente de la fiesta. La esencia del martes de carnaval, está relacionada con la ritualidad andina, que expresa el reconocimiento del hombre y la mujer aymara a la Pachamama (Madre Tierra). Se realizan libaciones, se adornan las chacras, se baila y toca música alrededor de la siembras. Esta misma práctica se reproduce en las ciudades con la ch’alla a las fuentes de trabajo y los bienes materiales importantes.

Entierro del pepino: La ciudadanía acude de manera masiva al entierro del pepino y la despedida del carnaval. Simultáneamente se realiza la tradicional entrada de ch’utas (baile mestizo), en la que participan más de 5.000 miembros de diferentes mercados y asociaciones gremiales de la ciudad de La Paz.

Este es el carnaval de La Paz, ciudad de múltiples rostros, de infinitos colores y de escenario para el encuentro de culturas. 
 
 AÑO NUEVO AYMARA
 
 
El 21 de junio de cada año, el centro arqueológico de Tiwanaku (Provincia Ingavi del departamento de La Paz) concentra la celebración de la fiesta del Mara T'aqa o Año Nuevo Aymara, una rememoración del calendario prehispánico sobre los pueblos originarios que en esta época iniciaban un nuevo año.
Mara T'aqa es una celebración ancestral que se realiza en el tiempo de invierno (juyphipacha) que es el primer y más corto día del año para los aymaras. La música característica de esta época es la de Sicuris y Quena quenas. Según la cosmovisión andina, el sol (Tata Inti) se alejaba de la tierra y para que vuelva había que ofrecerle ceremonias y bailes.

Era tiempo de cosecha de los productos de la Pachamama y fin del ciclo agrícola. Se trata de prácticas culturales irradiadas a la ciudad de La Paz a través de migrantes aymaras urbanizados y mestizos que celebran la fiesta del Año Nuevo Andino con ceremonias rituales, mesas, q'uwas, bailes, entradas de danzas autóctonas, ritos y conciertos de música.

La ceremonia más importante se realiza en el espacio ritual de la Cumbre, camino a los Yungas paceños. Similares ceremonias se llevan a cabo en el templo andino Jach'a Apacheta (zona de Alto Munaypata) y en la Plaza de los Héroes.

Verbena por la fundación de La Paz

Con una exhibición de las costumbres paceñas y la verbena animada por conocidos grupos musicales, el Centro Cívico Cultural de los paceños, en coordinación con la Oficialía Mayor de Culturas, celebrará un aniversario más de Fundación de la ciudad de La Paz, el domingo 19 en pleno centro urbano. 
Desde las 10 de la mañana el público podrá disfrutar del desfile de conocidos personajes paceños como la Tía Núñez, la popular “Bolita”, la “llanta baja”, la “coscotongo” y otros. Escoltados por cadetes del Colegio Militar que realizarán la representación de un cuadro sobre la historia de las Fuerzas Armadas de la Nación y estudiantes de la ANAPOL lucirán uniformes que se guardan desde la creación de la institución policial, damas y caballeros lucirán trajes originales del siglo anterior (vestidos largos, abanicos, guantes, sombreros de copa alta, levitas y otros). 
El recorrido entre las avenidas Montes y 16 de julio (altura de la calle Campero) estará amenizado por bandas de modo que los cuerpos de baile y fraternidades que se sumarán al desfile, puedan realizar las coreografías más antiguas que pudieron rescatar. Los populares marqueses y varios colectivos de actores realizarán puestas en escena al aire libre sobre costumbres que aún permanecen en diversas clases sociales de la ciudad como el preste, el matrimonio en conventillos, la alasita, los carnavales de antaño. 
La actividad tendrá como número especial al relato de la historia del transporte paceño, desde un burrito que hará el recorrido junto al tranvía (montado con grúas de la empresa Alanoca), el colectivo 2, hasta llegar al bus Pumakatari
Verbena
Por la noche, al promediar las 19 horas, la Plaza Mayor de San Francisco recibirá a la Banda Municipal “Eduardo Caba”, la Orquesta Mámbole, Tango Sur, Mayaqui Waly, PK2, varias orquestas y grupos folklóricos que se sumarán a la verbena por la fundación de la ciudad.

 

 



5 comentarios: